Mapuche

Libro Universo en Seis Colores: Atlas de los Tintes Naturales del Wallmapu

Este libro es un catastro de los colores obtenidos a través de tintes naturales, en los territorios de la zona suraustral de Chile comprendidos entre las comunas de Coronel (Región del Biobío) y Palena (Región de los Lagos, asociados a la flora nativa existente en él y a las tradiciones ancestrales de obtención. Las variedades cromáticas logradas son la resultante de las diferentes plantas, cuyo registro arrojó un conjunto de 50 plantas nativas todavía en uso con el método ancestral de teñido de lana. En este contexto, se realizó un levantamiento de 2.390 muestras de tintes, aplicados a piezas de lana a telar, que se reproducen a lo largo del libro, precedidos de un estudio de las claves culturales que sustentan su uso, y de un análisis de aspectos teóricos referentes al color.

Ver/Bajar Libro

La cultura mapuche y las artesanías

Revista Artesanías de América N°37. Artesanías de Chile (1992)

 La cultura Mapuche y las artesanías (Hector Mora Oliveira)

http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/1303/1/La%20cultura%20Mapuche%20y%20las%20artesan%C3%ADas_Hector%20Mora%20Oliveira.pdf

 

Cestería mapuche: usos y prácticas culturale

Resumen: La cestería es una actividad tradicional mapuche, propia de las dinámicas ecológicas y socioculturales de este pueblo. En el último siglo, su desarrollo se ha visto alterado por dos factores determinantes: la transformación geopolítica de los territorios mapuches en Chile y el advenimiento del patrimonio como nuevo enfoque para comprender la cultura. Basándose en las observaciones de especialistas de distintas épocas, el presente artículo examina la situación de la cestería mapuche como práctica cultural, describiendo sus aspectos materiales, técnicos, socioculturales y espirituales. Por otra parte, reflexiona sobre su condición de producto artesanal y los desafíos que este conlleva 

Noelia Carrasco Henríquez
Valentina Cisterna Roa  

https://www.museomapuchecanete.gob.cl/641/articles-93672_archivo_PDF.pdf

Alfarería Mapuche Técnica Ancestral

Este texto está dirigido a educadores tradicionales y profesores, para ser utilizado como material de apoyo para el trabajo tanto dentro como fuera del aula. Tiene como objetivo otorgar a los estudiantes el conocimiento y desarrollo de habilidades en torno a la alfarería como expresión artística y cultural del pueblo Mapuche.

Año: 2013

Bajar Libro

Wallmapu, creadores por excelencia

Catálogo de la exposición del mismo nombre, exhibida entre noviembre y diciembre de 2017, en el Museo Regional de La Araucanía, en el contexto del Premio Maestro Artesano 2017.

Ver en ISSUU

Video: La primera música - Pewenche

Serie documental sobre la música cultivada por los pueblos originarios de Chile. En este capítulo, el programa nos muestra algunos aspectos importantes de la música y cultura pewenche. Horacio Salinas, músico y compositor, director musical del Conjunto Inti-Illimani, visita algunas localidades del sur de Chile en busca de profesores y cantantes pewenches, (mapuches que habitan las zonas cordilleranas), que luchan por preservar su lengua, su música y sus tradiciones. Estos le cuentan el significado de sus cantos, sus instrumentos, la forma de tocarlos y qué papel juega la música en su cosmovisión y en su vida cotidiana.

Ver Videos (Parte 1 y 2)

Video: La primera música - Lafkenche

Interesante serie documental sobre la música de los pueblos originarios de Chile. En este capítulo, el programa nos muestras algunos aspectos importantes de la música y cultura mapuche. Horacio Salinas, músico y compositor, director musical del Conjunto Inti-Illimani, visita algunas localidades del sur de Chile en busca de profesores y cantantes lafkenches, (mapuches que habitan las zonas costeras), que luchan por preservar su lengua, su música y sus tradiciones. Estos explican, a través del canto y el relato de sus vidas, lo que significa para ellos la tierra, la naturaleza, el idioma, la medicina y la música.

Ver Videos (Parte 1 y 2)

Video: Entrevista Eugenio Salas Escultura Tradicional Mapuche Chemamull

Entrevista sobre trabajo de Escultura Tradicional Mapuche Chemamull de Eugenio Salas con una introducción histórica con ilustraciones de gran belleza, que acerca al público adulto y juvenil para comprender algo más del pueblo mapuche y la tarea artística de poner en valor una tradición ancestral por medio del compromiso de un artista.

Ver Video Youtube (Duración 12 min.)

Libro: Telar Patagón: una guía para principiantes

Por Javiera Naranjo y Catalina Mekis / Catalina Mekis - Libros El Trueno (2011)

El Telar Patagón es una técnica textil con influencias mapuches que se introdujo en la Patagonia durante los siglos XVIII y XIX 

Bajar Libro (PDF)

Tesis: El arte cerámico mapuche: su enseñanza y elaboración en la comunidad y en la escuela

Tesis: El arte cerámico mapuche: su enseñanza y elaboración en la comunidad y en la escuela por Marianela Cartes Quintrileo

http://indigenouspeoplesissues.com/attachments/article/6196/Tesis_Marianella_Cartes.pdf

Mapuche: Fotografías siglos XIX y XX

Mapuche : Fotografías siglos XIX y XX : construcción y montaje de un imaginario (2001)

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-9632.html

Charu. Sociedad y cosmovisión en la platería mapuche

Charu. Sociedad y cosmovisión en la platería mapuche por Juan Painecura Antinao (2011)

Descripción: El texto analizará dos grandes aspectos: primero abordaremos las causas que posibilitaron la aparición de la platería mapuche para lo cual analizaremos los diversos momentos históricos que nos ha tocado vivir por las distintas invasiones que nuestro pueblo y nuestro territorio han sufrido: la invasión del imperio Inca, la invasión del imperio español y la invasión y anexión de nuestro territorio por el Estado de Chile. Segundo analizaremos las diversas joyas mapuche de acuerdo a sus fundamentos, filosóficos, espirituales y religiosos, así como también el estudio de las joyas de acuerdo a la ubicación social de la mujer que la usa dentro de la familia y en la estratificación superior, también analizaremos el uso de las joyas según la expresión y reflejo político de quien las usa, específicamente las joyas usadas en los caballos y las joyas que particularmente que comenzaron a usar los lonko.

http://repositoriodigital.uct.cl:8080/xmlui/handle/123456789/891

Platería Araucana - Publicación N°1

Platería Araucana - Publicación N°1 por Omar Castro Gatica (1997)

Platería Araucana constituye la primera de una serie de publicaciones relacionadas con la Plástica en toda su magnificencia expresiva tanto en los aspectos académicos como en los atingentes a manifestaciones artísticas populares, artesanales, folklóricas, precolombinas americanas y a la presencia del hombre en nuestro continente registrada gracias a la Antropología y la Arqueología. Este documento refleja un serio trabajo investigativo referente a conquistas en el campo de la historia, técnicas y diseños de la Platería Araucana realizado -preferentemente- en los talleres de la Sede Universitaria.

http://repositoriodigital.uct.cl:8080/xmlui/handle/123456789/131

Libro: Platería mapuche

Libro: Platería mapuche Gedda O., Juan Carlos / Morris von Bennewitz, Raúl (1992)

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-85862.html

Ver indice ...Libro: Platería mapuche

Enlaces