Los tejidos que conforman el presente catálogo (Español - Ingles -Alemán), son parte del trabajo realizado por las Artesanas Tejedoras Aymaras de las localidades de Putre y Chucuyo, en la provincia de Parinacota, las que trabajan la fibra de alpaca siguiendo técnicas de la cultura andina del extremo Norte de Chile.
INTRODUCCIÓN AGRADECIMIENTO: Este "librito" o guía es una contribución accesible al entendimiento o comprensión general del proceso de menstruación desde la perspectiva aymara y, más específicamente, el caso de Putre. El propósito de este proyecto no es juzgar o analizar las implicaciones de las relaciones o estructuras sociales de poder en términos de género presentes en Putre o medir la validad de estas creencias a través de la lente de la medicina occidental. Más bien, su uso es proveer y compartir otra perspectiva o representación de la menstruación, una que desafía la dominación y prevalencia constante de las percepciones occidentales, los cuales dictan los tratamientos médicos que, muchas veces, son impuestos por todo el mundo y, históricamente, han excluido algunas personas, grupos, o culturas. Estudiando estas vistas distintas, podemos reconocer la subjetividad y variabilidad del fenómeno y tratamiento subsiguiente de la menstruación y darnos cuenta de, dado la singularidad del tema, el relativismo necesario mientras trabajamos en culturas, regiones, o países diferentes.
Este proyecto fue cumplido a través de una investigación bibliográfica personal y una serie de conversaciones y entrevistas con individuales de Putre. Durante un periodo de dos semanas, yo hablé con tres terapeutas, yatiri/qulliri/partera/leo la hoja de coca Fausta Pairo, qulliri/partera Luisa Guítierrez, y yatiri Teófilo Cañari, y cinco mujeres anónimas, lo quienes me gustaría agradecer por su paciencia, tiempo, y la buena disposición de hablar y discutir un tema tan personal. Sin su participación, conocimiento, y cuentos personales, este proyecto simplemente no existiría.
Yenny García Choque es una de las textileras aymara que forman parte de la agrupación Inti Warmi. Desde su taller en Pozo Almonte nos cuenta sobre su oficio, cómo hila y cómo es el fascinante proceso del teñido con material vegetal.
Fuente: Artesanías de Chile
Oriundas de Enquelga, un pequeño pueblo ubicado en el altiplano de la Región de Tarapacá, Yerka Mamani Castro y su mamá Antonia Castro Vilches -ambas integrantes de la Asociación Indígena Nayra Inti-, contarán por medio de un video detalles de sus historias y de cómo aprendieron el oficio y enseñarán un trenzado tradicional aymara para que puedas hacerlo en tu casa casa.
Fuente: Artesanías de Chile
Relatos Aymara contados por los ancianos de San Andrés de Machaca
El texto que aquí presentamos fue elaborado en forma conjunta por las universidades Tecnológica Metropolitana de Chile y Ramón Llull de España, con el auspicio de la Agencia de Cooperación Internacional al Desarrollo AECID. Obedece a una metodología desarrollada en más de tres años de trabajo conjunto con las comunidades Pewenche de Alto Biobío, Chile, experiencia que ha servido como guía para el desarrollo de materiales didácticos en las comunidades del Departamento de San Andrés de Machaca, Bolivia
En una primera etapa se recopilaron historias de la tradición local, que portan enseñanzas y guías para la vida diaria, proceso desarrollado mediante entrevistas con abuelos de las comunidades de San Andrés. Luego, estas historias fueron “relatadas” en talleres con estudiantes de las escuelas de San Andrés de Machaca, Villa Artasivi y Conchacollo, a quienes se les pidió que las recrearan mediante el dibujo y otras técnicas. Finalmente, se recogieron las bases gráficas y pictográficas que los estudiantes expresaron en sus dibujos para diseñar las historias. De esta forma, se genera un material didáctico de fomento de la lectura con pertinencia cultural y lingüística para que las nuevas generaciones se apropien de su patrimonio en el proceso de enseñanza escolar.
El programa pertenece a una serie documental que indaga en las tradiciones musicales de los pueblos originarios de Chile. El conductor central es el músico Horacio Salinas, miembro del destacado grupo chileno Intiillimani, quién viaja a distintas regiones del país para reconocer esa música originaria y participar activamente en el proceso de rescate y difusión de la misma. En el presente capítulo, el músico recorre diversas localidades del norte chileno, especialmente de las quebradas, oasis y del Altiplano donde existen comunidades aymaras o personas pertenecientes a dicha etnia que viven en una diaria tensión por mantener vivas sus tradiciones; de ellos, unos se identifican con la mantención de técnicas para confeccionar instrumentos musicales (luriri en lengua aymara), otros forman parte de grupos musicales que trabajan artísticamente en medios urbanos y algunos mantienen vivas en el seno de sus comunidades, tradiciones culturales que otorgan sentido a las relaciones con el medio natural y social. En la primera parte, conocemos a las diferentes personas y grupos que a diario luchan por mantener tradiciones aymaras, especialmente musicales y por transmitirlas a las nuevas generaciones; en la segunda parte, vemos la consolidación de estas prácticas de recuperación y reforzamiento cultural.
Libros Biodiversidad terrestre de la región de Arica y Parinacota por Jaime Hernández Palma (2014)
Bajar Libro (PDF)
Suma K'umara - Qollirí, Yatirí, Waytirí, Uñ'tirí, Walichirí, Alli Allikay, Hampikuq, Sampikuq, Liskíy, Allinyaaykuq = Buena Salud - Médicos, Conocedores y Sanadores. Autores: Vivian Gavilán, Carlos Madariaga, Nicolás Morales, Michel Parra, Alejandra Arratia, Rosa Andrade y Patricia Vigueras Donación de los autores - Conocimiento y practicas en salud: patrimonio cultural de los pueblos originarios tarapaqueños
Chilenizando a Tunupa : la escuela pública en el Tarapacá andino 1880-1990 por Sergio González Miranda,
Tesis. Resignificación de la identidad aymara en el contexto económico actual de la Zona de Arica por Rocío Echeverría Solís de Ovando y Pablo Guzmán Rivera
bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/123456789/881/1/tant85.pdf
Tesis modificación de los manejos pastoriles de las comunidades aymaras del salar del huasco y de lirima (región de tarapacá) por Ximena Soledad Moreno Sepúlveda
Libro: Los rostros del aymara en Chile: el caso de Parinacota por Juan Carlos Mamani Morale
El Servicio de Salud Arica, a través del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas, ha realizado una recopilación de este listado de medicamentos herbolarios medicinales, de las hierbas utilizadas en medicina tradicional existentes en la Región de Arica y Parinacota, de los que se encontró 54 de las 103 hierbas reconocidas ministerialmente.
http://www.saludarica.cl/docs/vademecum_de_hierbas_medicinales.pdf
Fuentes Bibliográficas sobre Los Aymaras de Chile.Patricio Arriaza G. (2007)
Este libro forma parte de una serie que busca acercar al lector la historia, tradiciones y relatos de los nueve pueblos originarios reconocidos por el Estado de Chile. Muchos de ellos habitaron nuestro territorio desde tiempos precolombinos. Como consecuencia de los procesos de mestizaje con conquistadores europeos y, posteriormente, inmigrantes de distinta procedencia, se formó la sociedad chilena.
http://www.fucoa.cl/publicaciones/pueblos_originarios/aymara.pdf
Aymara Markasan Yatiqawipa - El Saber de Nuestro Pueblo Aymara: Orientaciones para incorporar el saber Aymara a la educación intercultural bilingüe en contextos andinos
http://centroderecursos.educarchile.cl/handle/20.500.12246/2120
Programas de estudio sector lengua indígena - Lengua Aymara
Primero Básico EIB Lengua Aymara
Segundo Básico EIB Lengua Aymara
Tercero Básico EIB Lengua Aymara
Cuarto Básico EIB Lengua Aymara
Guías pedagógicas Sector Lengua Indígena (SLI)
Primero Básico Guía Pedagógica SLI Aymara
Segundo Básico Guía Pedagógica SLI 2º Básico Aymara
Tercero Básico Guía Pedagógica SLI 3º Básico Aymara
Cuarto Básico Guía Pedagógica SLI 4º Básico Aymara
Arte y gramática muy copiosa de la lengua aymara por Bertonio, Ludovico, 1557-1625
Informe: Los Pueblos Indígenas del Norte - El Pueblo Aymara - Informe Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato 2003.
http://www.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_i/1p/v1_pp_2_n_c1_aymara.html
Ver indice / capítulos ...Informe: Los Pueblos Indígenas del Norte - El Pueblo Aymara