Marisol Palma ha realizado una apasionante travesía y nos regala con este libro un testimonio de esta experiencia de desplazamientos, de asombros, de reconocimientos y descubrimientos realizados en el tiempo y el espacio. En ese ir y venir, con momentos de odisea y otros de “mar calmo y viaje feliz”, no solo presenta el argumento central de esta investigación —la vida de Martin Gusinde en la Tierra del Fuego—, sino que también desarrolla un notable mimetismo con el modo de hacer y pensar de un hombre de otra época que se convierte en nuestro contemporáneo. Es esta pasión por la humanidad, por la condición humana —y que recuerda la sentencia amada por Montaigne “soy humano y nada de lo humano me es ajeno”— lo que distingue a la autora y la lleva a ver en Martin Gusinde no solamente al etnógrafo y al fotógrafo, sino también al hombre que convivió con una sociedad sujeta a cambios acelerados y que aprendió a interpretar tanto a los que se consideraban primitivos como a quienes se percibían en otro grado de desarrollo. Como es frecuente en el trabajo de los historiadores, selecciona y jerarquiza con sentido y sensibilidad los episodios y registros de la vida y la acción de Martin Gusinde, de su legado y su memoria, y los relaciona con los desafíos e inquietudes de nuestro tiempo. La travesía va dejando vestigios de vida restituida por medio de los objetos, los apuntes, las huellas que, de manera más o menos involuntaria, dejaron esos hombres y mujeres cuya cadena vital se interrumpió al desaparecer sus etnias. Ante tamaña tragedia el silencio parece ser una primera respuesta, un silencio de conmoción y sobrecogimiento, de respeto y de solidaridad con las víctimas de un exterminio. Pero luego emerge con fuerza el imperativo que la historia en cuanto disciplina de conocimiento de la aventura humana en el tiempo y en sociedad nos demanda en la lucha contra el olvido, que es la verdadera muerte.
Año: 2013
Contenido: Fin de un mundo. Poema: En memoria de Kiepja -- El pueblo ona: vida y muerte en Tierra del Fuego : (guion de la película realizada con Ana Montes) -- Ángela Loij. Poema: En memoria de Ángela -- La mujer-luna en la sociedad selk'nam -- Economía y estructura social de la sociedad selk'nam -- Cantos selk'nam: chamánicos y de duelo -- Cantos selk'nam: de la gran ceremonia del Hain -- Donde chocan los mares: la tierra de los antiguos Haush -- Lamento por los indios de Tierra del Fuego.
Contenido: Mitos Selk'nam -- La sociedad Selk'nam -- Los tres protagonistas principales del Hain de 1923 -- El Hain. La pintura corporal como un arte: pata todos los días y para los "espíritus" del Hain. El rito de la pubertad femenina. El comienzo del Hain. Espíritus del Hain y sus escenas. Juegos, bailes y otros rituales. Ultima hipótesis: ¿De quién era el secreto? -- Después del Hain.
Capitulo: Los Pueblos Indígenas del Extremo Sur
Informe Completo Índice Portada LOS SELK’NAM 1. Modo de vida y organización social 2. Los primeros contactos con “el hombre blanco” 3. La acción del Estado chileno: la colonización del territorio mediante las concesiones ganaderas 4. Los resultados de la Misión de San Rafael y la acción de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego 5. El colapso demográfico
Contenidos: Prologo CAPÍTULO I. -Aspecto general del archipiélago de la Tierra del Fuego CAPÍTULO II.-La cordillera de la Tierra del Fuego CAPÍTUUO lll-Mi primera expedición al Monte Sarmiento CAPÍTULO lV.-Segunda expedición al Monte Sarmicnto CAPÍTULO - El monte Buckland CAPÍTULOVI.-En el seno del Almirantazgo CAPÍTULO Vll.-Travesía de la sierra Valdivieso desde el seno Almirantazgo hasta Ushuaia CAPÍTULO Vlll.- Ushuaia y la ascensión al monte olivia CAPÍTULO IX.- El canal Beagle y la cordillera Darwin CAPÍTULO X.- Al Cabo de hornos CAPÏTULO XI.- La Isla de los Estados CAPÍTUDO Xll.-Viaje a la isla Negra CAPÍTULO XIII-Río Grande y Porvenir CAPÍTULO V.- Los fuegninos CAPÍTULO XV. - Resumen histórico de los viajes de exploración a la Tierra del fuego Toponimia de las regiones fueguinas debida al Padre Alberto M. De Agostini Bibliografía
“ … Otra fuente principal es el Libro de Lucas Bridges, El último confín de la tierra. El autor fue uno de los hijo del primer blanco que se radico entierra del fuego, el misionero angelicano Thomas Bridges. la obra es un historia fascinante de su familia e incluye datos importantes sobre los selk'nam que conoció. Aunque la fecha de la primer publicación (en ingles) es del 1948, los relatos mas importantes sobre los selk'nam se remontan a la época anterior a la primer guerra mundial. …” Anne Chapman "Los Selk'nam - La vida de los onas en Tierra del Fuego (1982)
“ … Un arqueólogo de los estados unidos, Samuel K. Lothrop, realizo excavaciones en la isla grande durante los años 1924-25. su libro aporta datos sobre la cultura de los selk’nam y la de sus vecinos, los yámanas, además de informes sobre sus excavaciones …” Anne Chapman "Los Selk'nam - La vida de los onas en Tierra del Fuego (1982)
“ … Aunque el antropólogo John Cooper nunca estuvo en tierra del fuego, debe ser mencionando como autor de una muy completa y bien anotada bibliografía sobre indígenas de la región …”
Anne Chapman "Los Selk'nam - La vida de los onas en Tierra del Fuego (1982)
Misioneros Salesianos (Chile)
“ … Carlos Gallardo, un argentino que estuvo en la isla grande alrededor del 1905, es el autor de otro importante libro, Los onas. …”
Anne Chapman "Los Selk'nam - La vida de los onas en Tierra del Fuego (1982)
por Prieto Iglesias, Alfredo
"Arquería de Tierra del Fuego es una de las investigaciones que contribuye a la discusión, valiéndose de dos artefactos sencillos: arco y flecha. A través del modo en que se fabricaban, sus usos, las múltiples implicancias de su dominio, el autor va haciendo el trayecto de la organización social, de los modos de vida, de la cultura de una raza que ha dejado para la reflexión un objeto que debería ser rudimentario y, en cambio, intranquiliza por su sofisticación.